IED Fidel Leal y Bernabé Riveros
Ciencias Sociales. Grado 8
I Periodo.
Taller de Recuperación
1.
Cuestionario
Gobierno Escolar
a.
¿Qué es Gobierno
Escolar?
b. ¿Qué funciones cumple la familia como formadora de
valores democráticos?
c.
¿Qué función
cumple el personero estudiantil?
d. ¿Cuáles son los organismos del gobierno escolar?
e. ¿Cómo se llama el compendio de normas que rigen el
trato en el colegio?
f.
¿Qué
responsabilidades tenemos nosotros como miembros de la comunidad educativa?
g.
¿Explica por qué
la ciudadanía se aprende?
h. ¿De qué mecanismos o instrumentos se requieren para
que aprendamos a ser ciudadanos?
i.
Si el conflicto
es connatural a los seres humanos ¿Cómo debemos afrontarlos y resolverlos?
Justifica la respuesta.
2.
Realiza una
maqueta de PANGEA y describe las características principales de esta masa
continental.
3.
Realiza una
exposición de la
teoría de la Deriva Continental para
llevarse a cabo el día acordado con el docente.
4.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que vayas encontrando.
La situación demográfica en el mundo
2014. Informe conciso: IX. Conclusiones
Autor: Naciones Unidas
5. Después
de leer el título, intente expresar en las siguientes líneas el posible
contenido de este texto:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Has
leído algo de este tema?
7. Utilizando
el diccionario extraiga el significado de los conceptos del título.
8. ¿Qué
otros aspectos demográficos has estudiado?
A. Desde la Conferencia Internacional sobre la Población
y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, la población del mundo ha
crecido de 5.700 millones de personas a 7.200 millones. Las tres cuartas partes
de ese crecimiento han tenido lugar en Asia y África. Aunque el crecimiento de
la población se está refrenando, las proyecciones de las Naciones Unidas
sugieren que la población del mundo seguirá creciendo y a mediados de siglo
podría alcanzar la cifra de 9.600 millones.
B. Desde la perspectiva demográfica, los países son más
diversos en la actualidad que en cualquier otro momento de la historia. En un
extremo se encuentran los países en los que la fertilidad es aún elevada, lo
que redunda en una estructura de edad joven y un crecimiento rápido de la
población. En el otro extremo están los países en los que la fertilidad ha
caído por debajo del nivel de reemplazo, lo que da lugar a un envejecimiento
rápido de la población y, en casos extremos, a que esta se reduzca.
9. ¿A qué tipo de lector se dirige este
texto?
C. Pocos países han cumplido la meta mínima de reducir un
50 % las necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar,
acordada en 1999, entre las medidas clave para continuar la aplicación del
Programa de Acción de la Conferencia. Por tanto, el suministro de información,
asesoramiento y servicios de planificación familiar voluntarios y de elevada
calidad justifica nuevas inversiones y es pertinente en todo el mundo.
10. ¿Qué tipo de texto es?
D. A pesar del progreso logrado en la prolongación de la
esperanza de vida durante los últimos 20 años, la mayoría de los países no
logrará alcanzar en 2015 el objetivo de 75 años (70 años para los países con
los índices más elevados de mortalidad) fijado al respecto en el Programa de
Acción. Solo el 35 % de los países con una esperanza de vida de entre 60 y 75
años en la época de la Conferencia han superado los 75 años en el período
comprendido entre 2010 y 2015. Solo 1 de los 53 países donde la esperanza de
vida estaba por debajo de los 60 años en la época de la Conferencia ha superado
los 70 años desde entonces. Del mismo modo, no se alcanzará la meta de la
Conferencia de reducir en un 75 % la mortalidad materna en el mundo. Para
acelerar su consecución se necesita que continúen las iniciativas encaminadas a
mejorar la salud y la supervivencia en todas las etapas de la vida: desde la
infancia y la niñez hasta la adolescencia y la juventud; desde los años de
actividad laboral y reproductiva hasta las edades más avanzadas.
11. ¿Cuáles son los conceptos
principales?
E.
La migración
internacional ha crecido en volumen, alcance, complejidad e importancia
demográfica en los últimos 20 años. Desde la conferencia de El Cairo, las
corrientes migratorias internacionales se han vuelto cada vez más diversas y
muchos países son simultáneamente en la actualidad países de origen, de destino
y de tránsito. La migración neta ha cobrado importancia como componente del
cambio de la población por su función al mitigar la tendencia al descenso de la
población en algunos países de las regiones más desarrolladas. Una migración
neta de signo positivo no puede, sin embargo, invertir la tendencia a largo
plazo al envejecimiento de la población.
12. ¿Qué tipo de hipótesis puedo formular
a esta altura del texto? Escríbala y arguméntela.
F.
El
envejecimiento de la población es una importante consecuencia de los cambios
observados y previstos en la fertilidad y la mortalidad. El número de personas
jóvenes ha crecido rápidamente en los últimos decenios, pero se espera que
permanezca relativamente estable durante los próximos 35 años. Por el
contrario, se espera que el número y la proporción de personas mayores
continúen al alza en el futuro previsible.
13. Intente deducir el significado de los
siguientes términos:
-
Tasa
de Fertilidad
-
Cambio
demográfico
-
Migración
-
Población
-
Esperanza
de vida
G. Más de la mitad de la población mundial vive
actualmente en zonas urbanas. Pese a que el número de grandes aglomeraciones
urbanas está aumentando, aproximadamente la mitad de los residentes urbanos
vive en ciudades y localidades de menor tamaño. Se espera que las zonas urbanas
absorban el crecimiento futuro de la población. Han aumentado el alcance y la
complejidad de la labor de ordenación de las zonas urbanas, que se ha
convertido en uno de los retos más importantes del siglo XXI.
14. ¿Cómo cree que va a continuar el
texto? A continuación escriba lo que piensa:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
H.
En
resumen, el actual panorama demográfico se caracteriza por una notable
diversidad y por los cambios en curso, que se plasman en nuevos patrones de
maternidad, matrimonio, mortalidad, migración, urbanización y envejecimiento.
Por tanto, se espera que el tamaño, la estructura y la distribución espacial de
la población mundial sean en el futuro bastante diferentes de cómo son en la
actualidad. El cambio demográfico seguirá generando otros cambios igualmente
importantes en el ámbito social, económico, ambiental y normativo, que a su vez
influirán sobre este. Un mejor conocimiento y entendimiento de la interrelación
de esos factores puede enriquecer el debate internacional sobre la formulación
del programa para el desarrollo después de 2015 y la elaboración de medidas
para alcanzar los objetivos de desarrollo, tanto los nuevos como los ya
existentes.
- ¿Cuál es la idea principal de
este texto?
Para profundizar, a partir de lo aprendido sobre demografía
contesta:
- ¿Qué es demografía? Defínalo con
sus palabras.
- ¿A través de que fuentes se
estudian las características de la población?
- ¿Qué provoca el aumento de la
población en el mundo?
- ¿Qué es una política
demográfica?
- ¿Qué caracteriza a una zona poco
poblada?
- ¿Qué es una zona de vacío
demográfico?
- ¿Qué tipo de representaciones
gráficas y mapas se utilizan para presentar los datos demográficos?
- Explique cuáles son los factores
que condicionan la distribución de la población.
- ¿Cuándo se habla de taza de
natalidad que es lo que se está midiendo?
- En Colombia hay una tasa de
mortalidad alta porque… (escriba un párrafo a partir de esta frase)
- Investigue ¿Cómo va el
crecimiento natural o vegetativo en Colombia?
- ¿Cómo se desarrolla el
crecimiento poblacional a lo largo de la historia?
- ¿Cómo se distribuye y concentra
la población en los diversos lugares de la Tierra? ¿Y por qué?
- Al agrupar poblaciones las
estructuramos por edad, sexo, actividad laboral o nivel de estudio.
Explique cada una.
- ¿Podría haber otras formas de
estructurar o agrupar poblaciones? Idea una y muéstrala con un ejemplo.
- ¿Por qué podemos afirmar que en
Colombia según el último censo son la mayoría?
- ¿Cómo podemos contribuir a la
disminución del crecimiento de la población en nuestro país?
- ¿Podemos asegurar el equilibrio
entre las demandas de las personas y las formas de satisfacer esas
necesidades con el actual crecimiento poblacional en Colombia?
- ¿Qué problemas sociales trae un
excesivo crecimiento de la población?
No hay comentarios:
Publicar un comentario